Archivo de enero 2011

In Bruges (2008)

«In Bruges» (2008)

IMDb

Bosch, enanos

*** spoilers ***

Hace casi 2 años, vi y comenté un filme belga, llamado Moscow, Belgium (Aanrijding in Moscou). Me surgió de la nada, en un festival de cine, y me gustó imenso en lo diferente que fue como experiencia cinematografica. De algún modo, es un film afastado de las convenciones, relativamente afastado de las reglas del género donde se inscribe, al menos según las reglas de Hollywood. Pero tenía el apelo de las audiencias, y si hubiera sido hablado en inglés o español, seguramente habría tenido un impacto diferente. Sin pretensiones, fue como nombré a mi comentario. Ahora miro este filme, que produce un efecto similar. Y tiene lugar en Bélgica igualmente. Y porque este es hablado en inglés, y tiene unas cuantas caras bien conocidas, cae en el rincón popular que creo que Moscow podría haber ocupado. Me pregunto si la Bélgica, como sitio, tiene algo que ver con esto.

Pero este es un filme totalmente diferente. Tiene una escrita condensada y muy solida, tan controlada como el ambiente donde todo el filme tiene lugar. Todo tiene lugar dentro de ese contexto, y la primera cosa realmente interesante que encuentro aqui es la forma como, con una (importante) excepción, todos los puntos importantes del enredo que pasan están asociados con los lugares de la ciudad que habíamos conocido antes, cuando los asesinos eran simples turistas. La torre, el hotel, el escenario del filme. Entramos en la ciudad con los personajes, y la vemos por sus ojos. El punto fundamental que nos he contado por flashback es lo que permite a la historia derivar hacía el mundo de film noir donde el filme termina. El asesinato del niño es lo que aprendemos. Lo que ese hecho hace es iniciar todos los eventos que hacen los personajes encontraren el destino que se supone deberían. Por eso, lo está muy bien aqui es la forma como el filme deriva entre géneros. Desde las leyes de la comedia (fucking Bruge) hasta el momento de la cazada final. El cambio dramático es sutil y realmente raro de ver, y aumenta la fuerza del final.

El elemento crucial que permite todo esto es, claro, el filme interno, el filme que están haciendo en Brujas. Este intercepta la narrativa varias veces durante el filme, y tenemos incluso actores de ese filme (el enano) que interactúa con nuestros actores principales. El tema enano es muy hablado. Pasamos por el escenario, Farrell conoce allí a la chica y descubrimos que el filme tiene algo que ver con Bosch. Y claro, al final, el filme exterior, el que estamos mirando se mueve literalmente para el escenario del filme interno, en un momento en que ya no vivimos en el mundo de comedia, y los dos personajes que quedan encuentran su destino en un mundo dramático totalmente diferente, llevando el enano con ellos.

Esto es escrita notable que, sin embargo, solo puede existir bajo una sólida dirección que permite margen de manobra a los actores, bajo un ambiente controlado.

Mi opinión: 4/5

Este comentario en IMDb

 

Angels & Demons (2009)

«Angels & Demons» (2009)

IMDb

hercule

No espero mucho de un filme de Ron Howard. Sus películas no tienen vida y son poco atractivas, a pesar de los efectos aplicados. Sus ideas cinematográficas son básicas y poco interesantes, como los efectos que tenemos en sus filmes Dan Brown – cámara que se mueve a través de las paredes como que para enseñarnos la «verdad ocultada» por detrás de lo que es aparente. Aburrido. El peor desastre fue el código da Vinci, porque a ese lo hicieron cuando el libro era increíblemente consensual en todo el mundo, consensual incluso en sus supuestas revelaciones revolucionarias. El filme es tan pobre que no sirve ni para hacer una ilustración del libro como, por ejemplo, los filmes Harry Potter hacen con los libros.

Este era un desastre predecible. Si ellos no habían sido capaces de quebrar una única regla del género con el primero que era ya adorado antes mismo de ser filmado, no seria aquí que lo harían. Este tenía que mantener los espectadores que aún seguían a Langdon después del desastre cinematográfico del código. Por eso este filme utiliza el esqueleto del primero, y pone sobre eso una piel diferente. Ahora ya no tiene que ver con el graal o la sangre de Cristo, sino con un cualquier enredo político en el interior del Vaticano. El código era una historia muy más interesante, en lo que toca al libro, pero ambas las historias son poco cinematográficas para mi, porque solo te entusiasman cuando entras en los detalles que Brown inteligentemente elige para hacer pasar su narrativa. Lo que él te presenta son narrativas, versiones, historias que podrían ser verdad. Esto está hecho por asociación de hechos, no por imágenes. Eso es adecuado para un libro, no tanto para un filme.

El único cambio significativo aquí es que Langdon es aquí más un detective que un investigador. En el código, el entusiasmante era que compreenderas la narrativa que te estaban contando, por la unión de las piezas del puzzle que vas encontrando. Aqui tiene que ver con coger al «infiltrado», descubrir quien estaba manipulando las cosas. Bajo los hechos históricos densos hay una simples historia de detective, en la tradición Agatha Christie. Y bajo esa tradición hay toda la herencia que el noir americano dejó, para apreciar y explorar. Si Ron Howard y la otra gente que participó aqui lo hubiera comprendido, podrían haber hecho un filme decente. Así, no lo hicieron.

Mi opinión: 1/5

Este comentario en IMDb

L’illusionniste (2010)

«L’illusionniste» (2010)

IMDb

el truco

Hay algunos fenómenos curiosos que las leyes y peculiaridades del mercado hacen pasar de vez en cuando. Este es un filme que pertenece al rincón de los seguidores de animación, no animación comercial en la tradición de los grandes estudios, sino la animación en la tradición más meditativa de las llamadas bellas artes. Animación como una forma que vale por su propia materialización. Por otras palabras, los dibujos valen la pena solo por existir, podemos apreciar el filme por el sabor de su propio mundo, tanto como podemos apreciar un dibujo de Miguel Ángel independiente de lo que se representa allí. Las características particulares de cada líder creativo llegan casi sin cambio a la pantalla donde vemos el filme. Eso es lo que me hace buscar animación de autor de vez en cuando: los mundos visuales son viscerales y directos, como si el filme estuviera siendo dibujado al mismo tiempo que lo vemos.

Chomet es un director cuyo mundo personal vale la pena visitar. Su abordaje meditativo esta totalmente aliñado con las narrativas que él elige contar. Aqui esa meditación encontró un escenario perfecto en las colinas lluviosas de Edinburgh, una ciudad que nunca he visitado pero que supongo puede llegar a ser más dura de la que tenemos aqui. La narrativa empieza con el mágico vagueando por diferentes lugares, diferentes países, hasta que encuentra la ciudad que encaja en el ambiente que el director quiere pasar.

La auto-referencia es clara aqui: Chomet es el mágico. El sosia de Tati está para la gente que lo rodea como Chomet está para nosotros, espectadores. Piensas que el truco tiene que ver com el conejo y el sombrero? No, el truco tiene que ver con quien lo ejecuta. Piensas que la historia es sobre un guión de Tati? No, la historia es sobre lo que Chomet hace con ella. El toque de maestro de la auto-referencia aqui es, claro, el momento en que nuestro mágico animado entra en un teatro para encontrar una proyección del Mon Oncle de Tati pasando en la pantalla. La distancia, metafórica y visual, entre la animación y la acción real que tenemos en la pantalla comprueba la importancia semiótica de este trozo. El hecho de que se vea el Tati real y animado en el mismo encuadre comprueba la voluntad que Chomet tiene de hacernos comparar ambos.

Mucho se ha dicho sobre la conexión Tati, la forma como trae vida al personaje animado, y como imita Tati en su abordaje. A mi no me importa mucho eso, al menos no en la forma como en general el tema ha sido planteado. Tati seguramente dió forma al personaje, y inspira sus movimientos, pero el manipulador es Chomet, no Tati. Lo que vemos son sus movimientos, no los de Tati. Y el ritmo, y narrativa visual, todo eso pertenece al mundo de Chomet. Pero somos llevados a pensar que vamos a ver Tati salir de su campa. Ese es el truco, esa es la ilusión.

Mi opinión: 4/5

Este comentario en IMDb

 

Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1 (2010)

«Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1» (2010)

IMDb

Deslocalizado

Hay que admitirlo; no es asi tan difícil mantener un franchise como este. Los libros son best-sellers, y los adolescentes están entre los fans más resistentes de sean cuales sean los fenómenos pop que elijan apoyar. Los libros llegan a un rincón sensible de las almas contemporáneas: la falta de magica en la forma como nuestras vidas son conducidas, siguiendo una visión del mundo que ha excluido el poder del misticismo, el verdadeiro misticismo, nacido de las conexiones intrahumanas más básicas, y de las relaciones de los hombres con su entorno. Los libros desarrollan trozos de viejas mitologías, y las devuelven bajo un aire apelativo, lleno de elementos visuales y metafóricos que suenan en la nuestra consciencia colectiva occidental. Fénix, varitas, pociones, hechizos…

Pero a mi las historias solo me importan porque se han hecho filmes con ellas, los libros no me interesan, los filmes quizás. Y la principal opción en la construcción de los 8 (que al final serán 9) filmes que traducen los libros es que ellos deberían evolucionar como sus personajes principales, que eran al inizio niños. Así, empezamos con filmes infantiles, evolucionamos para filmes de amores adolescentes de «escuela», y ahora los filmes se han acercado de un tipo de género híbrido, que oscila entre la historia de detectives, y el filme de acción. Esta octava tentativa cae en esta categoría, tal como la última había caído. Me parece que el filme final será más en plan «return of the king»: épico y visceral.

Para allá de la evolución de los filmes, en algunos de ellos tenemos conceptos cinematográficos explorados, con más o menos éxito. Aquí es donde las cosas quedan interesantes para mi. El tercero filme fue el mejor: tenía que ver con una unión entre espacio y tiempo (que la historia del filme ayudaba) y confiaba inteligentemente en uno de los mejores exploradores de espacio (con la cámara) del cine de hoy para dirigirla. Por eso teníamos los planos más profundos de la serie, la mejor Hogwarts, los ambientes más mágicos de la serie. El Half-blood prince confiaba en principios similares, pero en lugar de explorar espacios, la arquitectura era inteligentemente dramatizada, confiando en el punto de vista, encuadre y mise-en-scéne. Fue bien hecho y es el mejor filme de la era pos-Columbus.

Esto nos trae a este filme, que representa un cambio radical en lo que se hizo antes. Una vez más, la historia trae las pistas para la materialización visual del filme: nuestros personajes son náufragos, vagueando entre múltiplos mundos, múltiplas realidades, todas ellas sin elementos humanos para ancorar la acción: nieve, bosques, rocas. Nos sacan el tapete, y el ritmo relativamente frenético del filme tiene que ver con el hecho de que somos incapaces de conectarnos con los escenarios que No vemos: no vemos Hogwarts. Esa podría incluso ser considerada una decisión arriesgada, pero a estas alturas, los fans solo quieren ver la ilustración en la pantalla de los hechos que saben que van a pasar, así que quien hizo este podría casi literalmente haber hecho fuera lo que fuera.

Una vez más, como con la película anterior, me gustó el tema visual: tiempo lineal, pero escenarios incorpóreos. Pero esos escenarios no son suficientemente interesantes, y su efecto se desvanece con la multiplicación de locales diversos.

Mi opinión: 3/5

Este comentario en IMDb

 


Destaques

Una de las películas que mas espero; sobre un libro de Saramago, dirigido por Meirelles, con Julianne Moore. Mira Diário de Blindness, mantenido por Meirelles (en portugués)